Vistas de página en total

martes, 11 de febrero de 2014

PARAPENTE EN CHUPURO

PARAPENTE EN CHUPURO


Un interesante punto qué visitar, si se es adepto al parapente, es el Cerro Chupuro, que se encuentra localizado en la provincia de Huancayo, en Junín.


Los vuelos que se inician en Cerro Chupuro, se consiguen tras llegar a una altura de casi 3,800 metros. Aquellos son los despegues sugeridos, para quienes se inician en el deporte, ya que también se puede iniciar el vuelo, o intentar iniciarlo, sobre los 4,000 metros, en la zona conocida como La Antena, no obstante, esta última área, solo puede surcarse si se cuenta con buenas condiciones físicas para lograr correr el sendero previo al inicio del vuelo.

Si no se cuenta con mucha experiencia, se recomienda iniciar el vuelo antes del mediodía, para así evitar las térmicas que se dan en el lugar. Asimismo, se recomienda, que los interesados en practicar el parapente en la zona, vayan con el equipo necesario para soportar el frío que puede darse en el área y que puede obligar a realizar aterrizajes antes de tiempo.


CANI CRUZ DE CHONGOS BAJO



CANI CRUZ DE CHONGOS BAJO

El sincretismo religioso y el misticismo por el futuro se conjugan en la cruz más antigua de nuestro país.
Cani Cruz data de 1534 y es la señal religiosa más añeja que se tiene en el país. Se encuentra en la Comunidad de Chongos Bajo, muy cerca de Huancayo, en Junín. Está hecho de piedra caliza, en la que se ha tallado la imagen de Cristo y la Virgen del Rosario, como parte de la labor realizada por el Tribunal de la Santa Inquisición en América.
Si visitamos este atractivo, podremos verlo rodeado siempre de fieles, quienes con sus velas y flores multicolores adornan la historia que gira en torno a esta cruz erigida en honor al Señor de Cani Cruz. El pueblo celebra su fiesta del 2 al 5 de mayo. Otros atractivos religiosos son la Capilla del Copón y su Iglesia Matriz. 

Hasta esta escultura llegan decenas de devotos para encender llamativas velas de colores en señal de veneración, aunque cada vela tiene un significado diferente, como las del símbolo del dólar o las piramidales, a las que se les atribuye la prosperidad en el dinero y el florecimiento, respectivamente.
Además, los asistentes aseguran que en la forma que adopta la cera al derretirse se encuentra escrito el futuro. Por ello, una vez consumida la vela, los devotos llevan la cera disuelta a los maestros 'videntes', quienes afirman leer en ellas el designio del Señor.
Aunque hay fieles que se acercan a esta escultura para encender algunas velas y elevar una oración, la fe tiene sus reglas y ‘el milagrito’ solo se realiza si se sigue cuidadosamente lo que se debe hacer. Por ejemplo, si vas un viernes, debes seguir yendo todas las semanas el mismo día. Al cumplir siete visitas, tienes que ir a la colina de Viscos, ubicada a una hora de caminata, y allí rezar a las tres cruces. Pero, si no puedes caminar, debes ofrecer una misa y una ofrenda para que tu pedido se pueda concretar.

VALLE DEL MANTARO



VALLE DEL MANTARO- BELLA  FLOR DEL CAMPO

El valle del Mantaro o como se le denomina “Valle Medio Mantaro Alto”, se encuentra situado en la región central andina del Perú en el departamento de Junín, a una altura media de 3200msnm, presentándose como un alto valle sedimentario de material aluvional.

El valle se orienta en sentido Norte Sur como una quebrada longitudinal a la cordillera cruzada en la misma dirección por el río Mantaro se constituye en la columna vertebral del sistema hidrográfico al que afluyen otros ríos de menor importancia.
El área comprendida por el valle puede considerarse dividido en dos niveles:

Un nivel inferior sensiblemente plano con una longitud aproximada de 70 km y una altura media de 3200msnm, comprendida entre un punto cercano a Acolla al norte de Jauja y Pucará situado al sur de Huancayo; y un nivel superior a las dos márgenes del valle, correspondiente a las áreas denominadas “altinas” y a una altura media de 3600msnm.

Al nivel inferior del valle del Mantaro le corresponde un tipo de suelo clasificado como de “Asociación de Valles Andinos”, suelo apropiado para la agricultura con riego y pastoreo extensivo.


Al nivel superior le corresponde un tipo de suelo clasificado como de “Asociación Puna” apropiada para pastoreo intensivo y plantaciones forestales.


En función de su estructura geomorfológica, la clasificación del suelo en el valle del Mantaro varía de acuerdo a factores de erosión, permeabilidad, pendiente, textura, pedregrosidad, salinidad, fertilidad, condiciones de humedad, nivel freático, clima, etc.


NEVADO DE HUAYTAPALLANA



NEVADO DEL HUAYTAPALLA - FLOR QUE RECOGES

El nevado Huaytapallana es una montaña del Perú que pertenece a la cordillera del mismo nombre. Forma parte de la Cordillera Central de la Cordillera de los Andes. Es protegido como Área de Conservación Regional Huaytapallana desde el 2011. Se encuentra en el departamento de Junín.
Su nombre procede de los términos quechuas huayta', que signfica flor, y pállay, que significa recoger. Por lo tanto, Huaytapallana significa lugar donde se recogen las flores.
La zona se caracteriza por sus seis lagunas: Ancapuachanan, Carhuacocha, Chuspicocha, Cocha Grande o Jatunccocha, Lazo Huntay y Pumacocha. De estas lagunas nacen tres ríos. El río Shullcas, que va a la ciudad de Huancayo, se origina de la unión de las lagunas Chuspicocha y Lazo Huntay. Además representa la fuente de agua potable más importante de esta aglomeración urbana. El Yaracyacu, que va hacia Pariahuanca, se forma en las lagunas Cocha Grande y Carhuacocha. Y el río Chiapuquio, que baja por Concepción, surge de la laguna Putcacocha.





RUINAS DE ARWATURO -HUESO QUEMADO


RUINAS DE ARWATURO -HUESO QUEMADO 

Arwaturo es un sitio arqueológico ubicado en el distrito de Ahuac , en la provincia de Chupaca (Junín), en el Perú. Arwaturo: proviene de dos palabras quechuas que significa "hueso quemado".
Su arquitectura atractiva se extiende hasta 3 kilómetros, formado de rústicas piedras y barro, compuesto por un total de 27 construcciones, llamadas colcas y eran utilizadas para los depósitos de alimentos, que eran un lugar especial donde los guardaban como ofrendas para el Inca.
Además según cuentan historiadores reconocidos como Aquilino Castro, los alimentos que se guardaban en estas colcas tenían que estar orientadas de sur a norte con el propósito de recibir los rayos del sol para mantener secos y frescos los alimentos almacenados.
Continuando con la descripción de este impresionante sitio arqueológico "Arwaturo" son 16 colcas de forma cuadrangular, que además forman parte de las viviendas de los antiguos pobladores que son circulares distribuidas como si rodearan algo.
Para conocer Arwaturo, un lugar lleno de historia y cultura se tiene que subir 360 gradas de escalera de piedra, desde donde se puede divisar el hermoso Valle del Mantaro así como el nevado del Huaytapallana debido a que se encuentra a una altitud de 3,495 m.s.n.m.
Como un motivo más para conocer este modesto lugar, pero hermoso por su impresionante paisaje natural llamado así por sus pobladores también se puede apreciar la Laguna de Ñahuinpuquio, ambos atractivos ubicados en el distrito de Ahuac, provincia de Chupaca.
Un lugar de paz y armonía para pasar un inolvidable fin de semana en familia.